Un poco de cine para arquitectos y estudiantes. Por Fernando Minaya Hernández

El universo del cine ha citado a la arquitectura como parte del entorno que encierra a las personas para ambientar locaciones hasta como elemento eje de las emociones y vivencias a través de los espacios arquitectónicos. Películas como Her (2013, dir Spike Jonze) recrean a una ciudad que transmite las emociones de la soledad y de cómo un hombre puede llevar su vida; las locaciones de Los Ángeles y Shanghai ayudaron a enriquecer el largometraje, incluso la última por sus despliegues de arquitectura contemporánea le dio un tamiz espectacular. Otra película que refleja la vida cotidiana y en permanente crisis, y hasta cierto punto caótica, es Blade Runner (1982, dir. Ridley Scott), la cual enmarca una ciudad de un desarrollo exponencial, y que sugirió la idea de la redensificación de las ciudades, de manera vertical.

Sin embargo, existen otras películas que hablan sobre el oficio y resultan imprescindibles para los arquitectos o estudiantes, ya que se introducen en la vida profesional e intentan explicar sus procesos de diseño, así como su vida cotidiana. My Architect: A Son's Journey (2003 ) es el título del documental sobre la vida y obra del reconocido arquitecto Louis Kahn; narrado por su hijo Nathaniel Kahn (dir.) nacido de una relación fuera del matrimonio por el arquitecto. La historia parte de una reflexión sobre su padre como ser humano, y también uno de los más reconocidos arquitectos de los últimos tiempos capaz de crear obras de gran relevancia para la humanidad. El documental contiene estupendas entrevistas a arquitectos cercanos a Kahn como Philip Johnson y I. M. Pei, entre otros.

Sketches of Frank Gehry (2005) es el documental bajo la dirección del reconocido Sidney Pollack, el cual retrata y recrea el proceso creativo de uno de los más importantes arquitectos en la escena mundial de las última tres décadas, autor de edificios que en algunos casos, han logrado ser iconos de ciudades como Bilbao o Los Ángeles.
Existen otros documentales que valdría la pena mirar para comprender el proceso creativo de otros arquitectos como Norman Foster en How Much Does Your Building Weigh, Mr. Foster? (dir. Norberto López Amado y Carlos Carcass, 2010) y Rem Koolhaas: A Kind of Architect (dir. Markus Heidingsfelder y Min Tesch, 2008).

My Architect: A Son's Journey, (dir. Nathaniel Kahn, 2003); How Much Does Your Building Weigh, Mr. Foster? (dir. Norberto López Amado y Carlos Carcass, 2010) y Rem Koolhaas: A Kind of Architect (dir. Markus Heidingsfelder y Min Tesch, 2008). Portadas de DVD. Fuente: www.allmovies.com

En conclusión, las películas y documentales son un recurso tanto para estudiantes como arquitectos que desean aprender más sobre otras experiencias en el proceso proyectual, o en su caso, como la arquitectura es parte fundamental de la humanidad, ineludible para la expresión y manifestación del comportamiento y pensamiento humano; desde la intimidad de la concepción del proyecto, hasta la colectividad con la arquitectura puesta en uso.

Mayo, 2014

El Foro Urbano Mundial WUF7. Una reseña crítica. Por Georgina Sandoval

Cada dos años y desde el 2002 se viene desarrollando el Foro Urbano Mundial con la intención de “examinar los problemas más urgentes a los que se enfrenta el mundo actualmente en términos de asentamientos humanos; incluyendo la urbanización rápida y sus impactos sobre ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas”.

El Foro Urbano Mundial (FUM) y la convocatoria a la equidad urbana en el desarrollo de ciudades, Ciudades para la Vida; Medellín 5-11 de abril 2014. Es una actividad convocada por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos -ONU Hábitat- la página oficial[1] dice que está convocada “una amplia variedad de expertos de todo tipo. Los participantes al Foro incluyen pero no se limitan a gobiernos nacionales, regionales y locales, organizaciones no-gubernamentales, organizaciones comunitarias, profesionales, instituciones de investigación y académicas, sector privado, entidades financieras para el desarrollo, fundaciones, medios, organismos de las Naciones Unidas y otras agencias internacionales.”

El FUM se reúne ante la necesidad de revisar el mundo urbanizado que debería preocuparnos a todos. La edición de Medellín convocó, según cifras oficiales a más de 22 mil asistentes registrados que no solo venían al FUM, también venían dispuestos a conocer la experiencia de transformación urbana de la ciudad de Medellín.

Difusión del Foro Urbano Mundial WUF7,  Medellín, Colombia Fuente: Georgina Sandoval 

Ésta edición del FUM tiene una relevancia especial en el proceso de preparación de la nueva Agenda de Desarrollo Post-2015. Que es fecha fijada en el año 2000 para dar cumplimiento las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –acuerdo político entre las naciones para atender la pobreza- y en el proceso de revisión de la nueva agenda urbana hacia la Tercera Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, prevista para el año 2016.

Se afirma que, hoy día, en el mundo, dos tercios de la población vive en las ciudades, que su población vive en condiciones de inequidad de ingreso (el 1% de la población tiene los que el 99% necesita), que ello se presenta la exclusión (en América Latina, una de cada cuatro personas que viven en zona urbana, lo hace en tugurio –asentamientos irregulares-). Se comenta que la cara visible de ello son los tugurios, situación creciente en los países pobres pero esa afirmación no es suficiente para explicar el caso mexicano, en donde los desarrolladores de vivienda han llegado a afirmar que “gracias a ellos en México ya no hay asentamientos irregulares”. Hoy día ¿asumirán las consecuencias de hacer desarrollos habitacionales alejados de las ciudades, con muchas viviendas deshabitadas? Ello sin contar el impacto generado en familias que simplemente no han podido pagar esa vivienda. O solo ¿seguirán pensando en sus amplias ganancias?

Sin embargo este evento no ha sido importante para los medios impresos mexicanos. Por lo menos en dos diarios importantes –La Jornada y el Reforma- El tema de la ciudad, el urbanismo, la arquitectura y la vivienda no son temas relevantes para los medios El FUM no fue noticia, salvo por una nota aparecida en Milenio sobre la presencia, en lo particular, del Delegado de Iztapalapa[2].  ¿Será una nota pagada? La redacción del texto muestra al señor Delegado, como el único ser presente en el FUM y evidencia que no tiene historia ni información. La intervención del espacio público es una iniciativa anterior a su aparición en la esfera política de la ciudad y; es una propuesta de organizaciones sociales, asesores técnicos y organismos civiles que terminó gestando el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial.

La situación es que estos eventos internacioneles son una gran feria en donde se encuentran “los que se quieren encontrar”. El evento oficial ofrece una gran área de exposición, a través de casetas, donde se presentan las innovaciones, las iniciativas que sobre las ciudades se tienen y que a su vez se ofertan para implementar en otras ciudades. Una especie de mercado donde encuentras los programas de financiamiento implementados por el Banco Interamericanos de Desarrollo (BID); la oferta educativa que sobre las ciudades existes, desde el Lincon Institute, hasta las escuelas privadas; grupos de gestión urbana que ofrecen su intervención a gobiernos locales, de esa manera se harán más eficientes; no pueden faltar los programas urbanos de gobierno consideramos exitosos y los insumos que le hacen exitosos, un ejemplo serían los sistemas de movilidad o mejor dicho también las compañías ofertan la tecnología para la movilidad, es decir, los carros para el desplazamiento –así se muestran las asociaciones público- privadas. Otro caso son las compañías que se convierten en administradoras y recaudadoras de servicios de agua, luz, gas y cuya eficiencia es claramente cuestionada. Pero también se encuentran los espacio de los gobiernos que llegan a mostrar “sus avances”, sus planes y planos futuros. En representación mexicana estuvo la SEDATU que tenía un mostrador, una televisión (con una imagen fija) y algunas sillas ¿Aún nada por mostrar?

Foro Urbano Mundial WUF7, Medellín, Colombia Fuente: Georgina Sandoval

En esta feria, ¿hay algo nuevo? Aquí todos venden aunque hay quien prefiere llamar a esta asociación el “motor del desarrollo” para las ciudades. Tampoco es nuevo que se declare que la sociedad está incluida en las decisiones de ciudad, lo cierto es que no hay constancia de que ello sea un hecho.

Quién cree que tiene algo que discutir, debatir, proponer podía organizar su mesa, su diálogo, su mesa redonda, su evento especial y ser parte de las distintas mesas organizadas. Ahí se reúnen los pares, debaten los diferentes, discrepan los analistas; por si no fuera suficiente la página web[3] del evento ofrece un capitulado llamado “global urban lectures” que ofrece más elementos para el debate. También se encuentran en línea los documentos base de trabajo[4], algunos denominados conceptuales, otros temáticos con preguntas orientadoras. Pero ¿acaso hay revisión de conceptos? ¿Acaso puede haber una revisión crítica a “los logros” para hacer equitativa la ciudad. ¿Acaso puede haber acuerdos? Si se revisa, si hay una declaración final con acuerdos muy generales.

Los pares de la diplomacia internacional que se reúne para alagarse y señalar que “lo hecho” va por buen camino; que acuerdos como los Objetivos Metas del Milenio –que como acuerdo medible entre gobiernos para actuar ante la pobreza en las ciudades- ha sido un éxito. Un éxito basado en datos estadísticos que miden la pobreza de los países más pobres a partir de “indicadores” para que dejen de ser tan pobres a través de reparto de ayudas –es decir, no dejarán de ser pobres-. Así, no se cuestiona el origen de la pobreza, tampoco se plantean acabar con las desigualdades; la pobreza en las ciudades solo se atiende.

El Gobierno del Distrito Federal no puso lugar de exhibición pero si organizó una mesa denominada “Ciudad equitativa, ciudad compacta”; con un cupo lleno en una sala para no más de 80 asistentes; el evento fue encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del GDF; el Secretario de SEDUVI, Ing Simón Newman expuso el tema de la ciudad compacta y la equidad e invitó a otros pares de distintas ciudades latinoamericanas a abordar los mismos temas. Se anuncia que el DF tendrá Programa General de Desarrollo Urbano (el vigente data de diciembre de 2003), y hace el listado de acciones que ya se implementan: las Zode´s (denominación inexistente en la Ley de Desarrollo Urbano), los proyectos urbanos: Masarik, La Merced, Las Granadas y los parques de bolsillo entre otros. Se trata de un plan que aún no existe pero que ya tiene acciones ¿y cuál es la relación entre las propias acciones urbanas? Mejor aún, sin instrumentos no hay acciones que trasciendan. Es decir, no se ha dicho cómo se llevarán  a cabo estas intervenciones. Con quienes, se puede imaginar.

Mesa organizada por la SEDUVI Fuente: Georgina Sandoval 

Aparecen los personajes de referencia, los que convocan la atención, a los que se les presta atención. Lo hacen a través de “las charla urbana” Es el caso de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía quien ha señalado como las políticas son demasiados pasivas ante los fallos del mercado.

Los investigadores urbanos tuvieron su Mesa Redonda usan los estudios de casos para dar cuenta de los fenómenos de las ciudades y sus necesidades; se preguntaron ¿Cuáles son las implicaciones políticas de los hallazgos en investigación urbana actual en términos de inequidad social, económica y espacial en las ciudades?; quizá como novedoso aparece el tema de “la gentrificación”, y la migración internacional.

La Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU) convocó a la discusión “Los Urbanistas y Las políticas urbanas” la reunión se realizó fuera de la sede oficial, se movieron al espacio donde se encuentran los jóvenes que tendrán que tomar decisiones en un futuro. Fueron a la escuela de Arquitectura, en donde también se formarán los urbanistas. Allá, entre Jordi Borja, Roberto Eibenschultz y Jorge Mario Gómez en un discurso accesible a los jóvenes les vertieron sus experiencias y subrayaron las contradicciones que se hacen patentes a partir de las propias ciudades.

Federación Iberoamericana de Urbanistas Fuente: Georgina Sandoval  

También se realizaron eventos en salas mayores, con más de 500 asistentes, es el caso de un conjunto de agrupaciones de la sociedad civil –antes conocidos como Organismos No Gubernamentales. ONG- cuyo papel es ese, ser críticos al hacer gubernamental. Por lo que se realiza la “Mesa Redonda de la Sociedad Civil” organizada por la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y por Hábitat para la Humanidad (HPH). Colocaron en la mesa las actividades que realiza la propia población para atender sus necesidades de espacios habitacionales y comunitarios. Cada expositor habló de relatos exitosos bajo control social y con pequeñas ayudas a través de instrumentos o subsidio. Y sin embargo, una pregunta repetidamente lanzada al aire y para los gobiernos es: si hay buenas prácticas, ¿por qué no hay buenas políticas?

También se trajo a la mesa conceptos trabajados en el seno de las Naciones Unidas como sería el concepto de la Vivienda Adecuada, ello en el marco de los derechos humanos. Se entiende por vivienda adecuada, no el espacio en propiedad, ni tampoco en espacio privativo de las 4 paredes, sino la relación existente entre ese espacio, la habitabilidad y sus necesidades de agua, saneamiento y equipamientos, es decir su relación con la ciudad a través de un pago adecuado. Ello llevo a los expositores a hablar del tema del derecho a la ciudad, concepto complejo y en discusión pero esperanzador para buscar la equidad y la inclusión en las ciudades.

Sesión de la Sociedad Civil Fuente: Georgina Sandoval

Como todo evento de este tipo, y este no es la excepción, cuenta con una declaratoria que considerando que las ciudades son una oportunidad que provee mejores accesos a la economía, mejores accesos a la producción de innovaciones, por ello se tiene conocimiento que considera a la equidad como una parte integral del desarrollo de la Agenda de las Ciudades. Para el 2016, tiene que haber retos que incluyen 1) una nueva agenda urbana que considera la estructura legal de la planeación para que sea implacable con la expansión de las ciudad y que considere los impactos climáticos. 2) La agenda debe promover un modelo de urbanización centrado en la gente, en las ciudades para la vida. Desde ahí se considera, 3) la contribución de un urbanismo sustentable. Y las contribuciones para la Conferencia Internacional de Hábitat III.

Y no se puede cerrar esta reseña crítica sin decir que allá también estuvieron los que no se sienten convocados en esta feria de discursos y de venta de servicios, es decir al evento oficial. En otro sitio, en la Universidad de Antioquia se reunieron los convocados al Foro Social Urbano Alternativo y Popular[5]. Allá se dieron cita otros desde los anti neoliberales; las organizaciones urbanas quienes dieron cabida a las voces críticas a las intervenciones urbanas en la Ciudad de Medellín: los desplazados por el Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal quienes acusan que han sido desalojados, que no han sido considerados ni en la opinión, ni en la búsqueda de alternativas y a los que tampoco se les ha ofrecido una alternativa habitacional. O sea, se escuchó el discurso contrario a la EDU que dice que en sus acciones está involucrada la comunidad. ¿Será que cambiaron de administración de gobierno? Y que las nuevas autoridades no saben trabajar con la comunidad.



[1] http://wuf7.unhabitat.org
[2] Milenio Diario: http://www.milenio.com/df/iztapalapa-parque_uno-foro_urbano_mundial_onu-Foro_Habitat_0_280772150.html
[3] http://unhabitat.org/urban-knowledge-2/urban-lectures/
[4] http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es
[5] Más información en: http://forosocialurbanoalternativoypopular.blogspot.mx/

Mayo, 2014